La educación apareció como acción espontánea y natural, va de la mano con la evolución del ser humano, desde la transmisión de simples saberes a las nuevas generaciones hasta el establecimiento de hábitos y costumbres desembocando en culturas complejas hasta convertirse en sociedades.
En este proceso, aparece la pedagogía con un carácter intencional y sistemático, surge en el momento de refinar técnicas y métodos para transmitir conocimiento.
http://pedagogia.mx/historia/
Para entender el porqué es importante traer a la memoria estos acontecimientos y su relación con la didáctica, recordaremos el concepto y su problemática, pues como pedagogas en formación necesitan observar el proceso y su gran compromiso.
Después, reflexionar para poder entender que ambas han crecido juntas y que es necesario rescatar lo que hoy en día se requiere, en el aquí y ahora para formar integralmente a todo nivel.
Didáctica, es la ciencia subordinada a la pedagogía con carácter de ciencia, arte y tecnología cuyo objeto es el PEA y de contenido normativo con un método. Tiene como finalidad dotar de formación intelectual, optimizar el aprendizaje, la integración de la cultura y el desarrollo personal.
Debido a que la didáctica, junto con la educación, tienen como compromiso el aprendizaje formativo de los estudiantes para capacitarlos intelectual, social y afectivamente, llegamos a la conclusión de que no sólo estamos hablando de instrucción sino de educación en un sentido amplio y que el pedagogo tiene un gran peso en esta tarea.
Si bien la educación tradicional tiene errores en donde el mayor peso lo llevaba el maestro con una enseñanza limitada basada en el simple proceso comunicativo de dar y recibir, de hablar y escuchar, también podemos identificar que los valores, la responsabilidad de los padres, el apoyo al maestro en darle su lugar para ser respetado por el alumno, se han perdido.
Así que sería necesario valorar qué retomar y que dejar para formar y no deformar pues suponemos que con los grandes avances tecnológicos los resultados en esta área debían ser contundentes y no es así.
En la modernidad educativa tenemos un bagaje de técnicas, recursos, estrategias que deberían llevar al éxito rotundo y en verdad hay logros pero es cuestionable qué ocurre con nuestra sociedad pues si el compromiso es formar integralmente (social, intelectual y afectivamente) algo grave sucede y, como comentaba en un principio, debemos reflexionar para encontrar el faltante, desechar el sobrante o buscar el equilibrio.
ACTIVIDAD: ¿Tú qué opinas al respecto?
miércoles, 30 de mayo de 2012
miércoles, 23 de mayo de 2012
Problemas de la didáctica
El espacio nuclear de la didáctica lo constituye la enseñanza orientada al aprendizaje formativo de los estudiantes con la finalidad de capacitarles intelectual y socio-afectivamente y promover en el profesorado la comprensión y compromiso integral con la complejidad personal y social de tal proceso implicandole en la mejora y consolidación de tal saber.
Si ese es el punto medular, entonces el enseñar debe estar encaminado al aprendizaje formativo, a largo plazo, prepararlos para la vida de una manera integral para aplicar todos esos saberes de manera oportuna y ética contribuyendo a la sociedad para continuar el proceso con todo aquel que le rodé.
También es pertinente entonces, tomar en cuenta los programas que permitan tal proceso sin olvidar que el profesorado necesita también estar en una constante preparación.
Tanto la didáctica como la organización educativa, cumplen un papel triplemente formador:
Entonces es necesario el apoyo interdisciplinario y holístico.
Los límites de la didáctica se dan entre la relación docente y discente pues existe una multiculturalidad que causa problemas pues ocurre que no hay total acuerdo ni entendimiento pues sus realidades son diferentes o hasta opuestas y qué decir de los vertiginosos avances en cada una de las ciencias que nutren a la didáctica.
Por lo tanto, se ven afectadas las tecnologías, el diseño de materiales didáctico y la evaluación misma pues cuando ya se ha logrado el dominio de ellas, aparecen nuevas impidiendo incluso, llegar a corroborar la eficiencia de las anteriores.
http://www.mailxmail.com/curso-didactica-disciplina-pedagogia-aplicada/didactica-procesos-metodologicos-1-2
Si ese es el punto medular, entonces el enseñar debe estar encaminado al aprendizaje formativo, a largo plazo, prepararlos para la vida de una manera integral para aplicar todos esos saberes de manera oportuna y ética contribuyendo a la sociedad para continuar el proceso con todo aquel que le rodé.
También es pertinente entonces, tomar en cuenta los programas que permitan tal proceso sin olvidar que el profesorado necesita también estar en una constante preparación.
Tanto la didáctica como la organización educativa, cumplen un papel triplemente formador:
- intelectual
- social
- afectivo
Entonces es necesario el apoyo interdisciplinario y holístico.
Los límites de la didáctica se dan entre la relación docente y discente pues existe una multiculturalidad que causa problemas pues ocurre que no hay total acuerdo ni entendimiento pues sus realidades son diferentes o hasta opuestas y qué decir de los vertiginosos avances en cada una de las ciencias que nutren a la didáctica.
Por lo tanto, se ven afectadas las tecnologías, el diseño de materiales didáctico y la evaluación misma pues cuando ya se ha logrado el dominio de ellas, aparecen nuevas impidiendo incluso, llegar a corroborar la eficiencia de las anteriores.
http://www.mailxmail.com/curso-didactica-disciplina-pedagogia-aplicada/didactica-procesos-metodologicos-1-2
Proceso de Enseñanza - Aprendizaje
Para poder hablar de este proceso es necesario conceptualizar cada uno de los términos que intervienen pues a través de la historia, estos han sufrido cambios pues tradicionalmente se decía que enseñar era un proceso de transmisión (acción de dar) y aprender, un proceso de recepción (acción de recibir) que se daba normalmente entre dos sujetos en donde el maestro era el transmisor y el alumno el receptor.
Podríamos ejemplificar esto semejando el verter agua en un vaso, conformándose solamente con la cantidad que posee la jarra y no buscando obtener más, así sucede con estos conceptos pobres limitando el proceso a sólo dar y recibir lo que se posee y, por lo tanto, limitando el aprendizaje a lo que el maestro sabe cuando hay un amplio mundo de conocimiento que podemos construir con un genuino interés de saber más.
Por tal motivo vamos a explorar conceptos que implique el contemplar el proceso desde un sentido más amplio y contemporáneo.
Reflexionemos primeramente ¿cómo manifiesta una persona que ha aprendido algo?
Esencialmente cuando proyecta que se ha realizado un cambio en ella, bien sea:
- La adquisición de una destreza que no poseía, por ejemplo, quien muestra habilidad para manejar automóviles de cualquier tipo, cuando antes no tenía idea de su manejo.
- El logro de una actitud nueva, por ejemplo quien sabe escuchar, cuando antes acaparaba las conversaciones impidiendo la intervención de los otros.
- La adquisición de un conocimiento, por ejemplo quien puede ofrecer una relación de los principales acontecimientos de la vida de un personaje, cuando antes no tenía la menor idea acerca de él.
Cuando se ha adquirido una destreza, una actitud, un conocimiento, una habilidad, advertimos que hay ciertos agentes que promovieron el cambio, podríamos plantear entonces que el aprendizaje es: "un proceso que se realiza en el interior del individuo cuando este vive experiencias significativas que producen en él un cambio más o menos permanente".
Este es el concepto de Moreno Bayardo pero hay otros grandes autores como Negrete Jorge Alberto quien retoma ideas de Piaget, Novak, Vigotzky, Buzan, Díaz Barriga y Rafael Pantoja Guzmán que menciona en su obra "Estrategias para el Aprendizaje" que el aprendizaje es "un proceso mediante el cual los seres humanos se apropian de la realidad, la integran al acervo personal y desarrollan la capacidad de elaborar una explicación del mundo en torno de ellos".
Al entender la realidad el hombre es capaz de integrarse a ella y desde su interior también desarrollar la capacidad para transformarla. Entonces diremos que el conocimiento es un proceso que se construye.
Desde épocas remotas, el ser humano ha buscado aprender, la humanidad sobrevive en la medida que resuelve problemas y ha tenido que aprender a hacerlo para satisfacer sus necesidades.
El ser humano aprende cuando se realiciona con su entorno y lo percibe a través de sus sentidos, no es un acto inmediato sino mediado por una serie de procediemintos, medios, instrumentos, formas o modelos.
Los elementos del aprendizaje son:
- Sujeto: el que aprende
- Objeto: lo que se estudia
- Operación: el proceso de aprendizaje
- Representación : ideas
Según este modelo, la operación es el acto mismo de aprender, es decir, se trata de una actividad intelectual por medio de las cual el sujeto de aprendizaje se apropia, interioriza o aprende el objeto, integrándolo a sus archivos de aprendizaje.
Dentro de este proceso tenemos la enseñanza que es, según Moreno Bayardo, " un proceso que consiste en promover en forma intencionada y sistemática el proceso del aprendizaje que debe originarse en el alumno".
Enseñar es enseñar algo a alguien para que se apropie de ello. Comunicar un saber mediante la utilización de sistemas de signos o símbolos.
Pedagógicamente es la "actividad humana intencional que aplica el currículo y tiene por objeto el acto didáctico y estrategias previamente preparadas".
Por lo tanto, los conocimientos deben ser actuales y reales (útiles), sólo se puede enseñar cuando se quiere enseñar, debe haber una motivación para el mismo.
La escuela, en este sentido debe pretender:
- Poner al alcance de los estudiantes el mayor número posible de experiencias significativas.
- Capacitarlos para que sepan aprovechar al máximo las experiencias que viven dentro y fuera de ella.
- Motivarlos para que sean ellos mismos quienes busquen, provoquen y seleccionen aquellas experiencias que les serán altamente significativas.
http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catcomp/material/proensap.PDF
miércoles, 16 de mayo de 2012
División de la didáctica
La didáctica está compuesta por tres elementos:
- Didáctica General:
- Parte fundamental y global, ya que se ocupa de los principios generales y normas para dirigir el Proceso de Enseñanza Aprendizaje hacia los objetivos educativos.
- Estudia los elementos comunes de la enseñanza en cualquier situación, ofreciendo una visión. También ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales aplicables a la enseñanza de cualquier materia y en cualquiera de los ámbitos educativos.
- Aunque debe partir de la realidad concreta, su función no es la aplicación inmediata a la enseñanza de una asignatura o a una edad determinada. Se preocupa más bien de analizar críticamente las grandes corrientes del pensamiento didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza contemporánea.
- Por lo tanto, nos va a dar el marco para entender y aplicar la Didáctica como ciencia de manera general entendiendo las corrientes contemporáneas.
- Llamada también diferenciada puesto que se aplica más específicamente a las situaciones variadas de edad o características de los sujetos. En el momento actual, toda la Didáctica debería tener en cuenta esa variedad de situaciones y hallar las necesarias adaptaciones a cada caso. Por lo tanto, la didáctica Diferencial queda incorporada a la Didáctica General mientras ésta llegue a dar cumplida respuesta a los problemas derivados de la diversidad del alumno.
- Bien es cieto que, en algunos casos como con alumnos de necesidades educativas especiales, se exige una adaptación profunda de las estratrategias a utilizar. Pero no es otro tipo de Didáctica, sino una aplicación a casos especiales. En general, la Didáctica puede responder a la diversidad del alumnado mediante adaptaciones.
- Trata de la aplicación de las normas Didácticas generales al campo concreto de cada disciplina o materia de estudio.
- Hoy en día se utiliza también, la denominación de Didácticas específicas, entendiendo que hay una para cada área distinta: Didáctica del lenguaje, de las matemáticas, de las ciencias sociales o naturales, de la expresión plástica, de la educación física, etc.
Introducción a la didáctica
A través de la historia se ha pretendido transmitir conocimientos valiéndose de la comunicación, Sócrates, Platón, Aristóteles y otros más han usado su didáctica especial denominada mayéutica, dialéctica y lógica respectivamente las cuales se basan en una serie de cuestionamientos, razonamientos e interpretaciones para encontrar respuestas que implican una comprensión del tema expuesto.
Así mismo el Señor Jesucristo con sus parábolas que es otro método didáctico excepcional en la enseñanza.
Etimológicamente encontramos términos como:
Wolfganag Ratke (1571 - 1633) es el que introduce por primera vez en la historia el término didáctica y sienta las bases:
Por su carácter
ACTIVIDAD: Intenta trasladar el concepto con tus propias palabras a manera de poderlo explicar con claridad.
Así mismo el Señor Jesucristo con sus parábolas que es otro método didáctico excepcional en la enseñanza.
Etimológicamente encontramos términos como:
- didaktiké
- didaskein
- didaskalia
- didáktikos
- didasko
- docere - enseñar
- discere - aprender
Wolfganag Ratke (1571 - 1633) es el que introduce por primera vez en la historia el término didáctica y sienta las bases:
- Enseñar de lo simple a lo complejo.
- aprender una cosa a la vez.
- repetir lo aprendido
- primero en la lengua materna
- aprender a gusto
- no imponer reglas
- Sistematiza y teoriza la educación
- le dio real importancia al estudio de las lenguas
- plantea los periodos del desarrollo humano para educar (infancia, puericia, adolescencia.....
Por su carácter
- Disciplina subordinada a la pedagogía, teórico - práctico, en una ciencia, arte y tecnología.
- El Proceso de Enseñanza Aprendizaje ( enseñanza, aprendizaje, formación, instrucción)
- Normativo, comunicación, método. Considera al estudiante y al asesor.
ACTIVIDAD: Intenta trasladar el concepto con tus propias palabras a manera de poderlo explicar con claridad.
Concepto de didáctica
Siempre que haya algo que aprender o algo que enseñar, ahí está inmersa la didáctica, todos hemos tenido contacto con ella de alguna manera, por lo tanto tenemos una idea.
Pero para quienes nos dedicamos a la enseñanza es fundamental no sólo identificarla sino conocerla a conciencia pues es el medio a través del cual lograremos un aprendizaje eficiente, significativo en nuestros educandos.
Analicemos cada uno de estos conceptos para llegar a conclusiones contundentes:
Ciencia de la educación que trata del estudio e interviene en el PEA(proceso de enseñanza - aprendizaje) para adquirir conocimiento intelectual.
Pero para quienes nos dedicamos a la enseñanza es fundamental no sólo identificarla sino conocerla a conciencia pues es el medio a través del cual lograremos un aprendizaje eficiente, significativo en nuestros educandos.
Analicemos cada uno de estos conceptos para llegar a conclusiones contundentes:
- Claparéde: "Metodología de la enseñanza"
- Mattos:"Disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje".
- Stöcker: "Teoría de la instrucción y de la enseñanza escolar de toda índole y en todos los niveles.Trata de los principios, fenómenos, formas, preceptos y leyes de toda enseñanza."
- Nerici:" Es el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reune y coordina, con sentido práctico todas las conclusiones y resultados que llegan de la ciencias de la educación a fin de que dicha enseñanza resulte más eficaz,"
- Fernández Huerta:" La didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza".
- Oliva: "La didáctica general la entendemos como sistema, como totalidad compuesta por elementos que coexisten y actúan interdependientemente; es una visión de conjunto que desemboca en un trabajo interdisciplinario.La didáctica general es concebida como la ciencia pedagógica omnicomprensiva, no se trata de aislar los hechos sino de individualizarlos para poder acometer su estudio con más eficacia.
Ciencia de la educación que trata del estudio e interviene en el PEA(proceso de enseñanza - aprendizaje) para adquirir conocimiento intelectual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)